Continúa la campaña de recaudación de fondos para enviar un segundo cargamento de “Super Sopa” a Mozambique. El primer contenedor que llegó en marzo de este año permitió alimentar durante tres meses a unos 1800 chicos de 14 escuelas de la zona y con el segundo se espera poder llegar al final del año lectivo. El presbítero Ignacio Copello se refirió a esta y otras iniciativas de
Proveniente del clero secular de la arquidiócesis de Buenos Aires, fue a Mozambique en 1990, luego de cinco años de ordenado, para trabajar en el programa “Iglesias Hermanas” que intenta responder al pedido de
Ejerce su misión en la diócesis de Xai Xai, capital de la provincia de Gaza que se encuentra a
Luego de la guerra civil que finalizó en 1992, el país empezó un proceso de recuperación y reconstrucción.
El sacerdote explicó a AICA que con el gobierno marxista
Mientras surgían las primeras comunidades, señaló, “fuimos conociendo y acompañando la realidad de aquella gente que después de la guerra se fue reinstalando, con una vida muy precaria, con muchas dificultades, una zona donde la comunicación es inexistente porque los caminos son muy malos, no hay teléfono, ni luz ni agua, las condiciones son bastante precarias y las necesidades básicas no están cubiertas”.
En relación con la campaña de envío de alimentos, más precisamente la de la “supersopa”, expresó que la iniciativa de apoyar con alimentos surgió en Buenos Aires cuando supieron de la sequía y de las dificultades en la producción. El primer contenedor que llegó a Mozambique en marzo de este año contenía tres mil latas de cuatro kilos cada una que se distribuyeron entre unos 1800 chicos de 14 escuelas de la zona, quienes reciben una sopa diaria durante tres meses. Con la nueva campaña se espera poder enviar otro contenedor para llegar al final del año lectivo.
Desde 1992 hay un equipo que trabaja desde Buenos Aires. De allí surgieron otras iniciativas como la de apoyo a los huérfanos, que es la que más está perdurando: “huérfanos no faltan, lamentablemente, el primer tiempo fue por la guerra y ahora es por enfermedades, sobre todo el sida que está matando mucha gente”, indicó. Desde
Cuando reciben donaciones pueden comprar alimentos para los bebés mal nutridos o con bajo peso, sobre todo aquellos cuyas madres fallecieron o no tienen leche suficiente. Había además un centro para desnutridos que organizaron en una parroquia pero no está funcionando por falta de apoyo suficiente. También existe un asilo de ancianos que últimamente no tiene apoyo sistemático pero intentan reorganizarlo porque hay muchos ancianos abandonados.
Por otro lado se encuentra en etapa de organización un proyecto que contempla la integración de profesionales voluntarios en las áreas de salud, educación y proyectos de desarrollo, sobre todo de agricultura que, junto con la ganadería, es la base de la vida. Con ello no solo se espera poder ayudar en emergencias o brindar una asistencia humanitaria, sino contribuir a un desarrollo sustentable de la población.
En cuanto a cómo se articula la misión de anunciar el Evangelio y la colaboración material, para que no sea solamente llevar
Aclaró que cuando se consolidaron las comunidades y surgieron los distintos proyectos “tratamos de que se organicen desde ellos mismos. Son pequeñas cosas. No son grandes obras sino que desde las necesidades que ellos mismos captan y nosotros les vamos ayudando a ver (porque desde el Evangelio empiezan a ver que son hijos de Dios, hay otro horizonte, otra dignidad), empiezan a surgir estas pequeñas ayudas solidarias que nosotros acompañamos. Ayudamos a conseguir los fondos que puedan ser necesarios, pero el esfuerzo surge desde ellos. La idea sería no tanto trabajar ‘por’ sino trabajar ‘con’ ellos. Que todos estos proyectos de promoción humana y desarrollo surjan de la propia iniciativa de ellos y nosotros estimulemos y acompañemos”.
“El trabajo principal que hacemos es de evangelización, de anuncio. Estamos tratando de consolidar una Iglesia que no existía y también uno ve cómo desde el Evangelio se transforma toda la realidad social”, subrayó.
Cómo colaborar
Quienes deseen colaborar con la campaña de envío de un nuevo cargamento de “Supero Sopa” (producto de alto valor nutritivo que elabora
Para mayor información sobre